educaci贸n debate

Adolescencia y los efectos de los celulares y las redes sociales en la Salud Mental


07 de abril de 2025

Por Pablo Melicchio//La serie expone c贸mo se filtran discursos e ideolog铆as nocivas que se propagan desde el mundo virtual y van da帽ando el estado psicoemocional de los j贸venes.

Por Pablo Melicchio
Psic贸logo (UBA), escritor
@pablomelicchio

La droga digital conlleva a un encierro voluntario, a lo repetitivo y compulsivo, como todo consumo problem谩tico. Y bajo el efecto de lo adictivo, se debilita la posibilidad cr铆tica. La informaci贸n es ideolog铆a, y como un agrot贸xico, invade y contamina el campo mental. En la ni帽ez, como en la adolescencia, hay mayor vulnerabilidad, y esa fragilidad no es sin consecuencias. En Adolescencia (Netflix), como en la vida real y cotidiana, se puede ver el efecto nocivo en la salud mental de esa adicci贸n a los celulares, a las redes sociales y su lenguaje.    

Adolescencia, la serie del momento, interpela a los adultos. Exhibe, con s贸lidos argumentos, lo fallido de las instituciones familiares, jur铆dicas y educativas. Los padres del joven protagonista se preguntan qu茅 hicieron mal. Y nos damos cuenta de que no se trata de algo que hicieron mal, o del todo mal, porque no hay paternidad perfecta. La crianza del hogar no es suficiente ni la 煤nica formadora del psiquismo y los sentimientos de los hijos. A trav茅s de las redes sociales se filtran otros discursos y, entre esos discursos, ideolog铆as nocivas que se propagan desde el mundo virtual y que van da帽ando la salud psicoemocional de los j贸venes usuarios. La normalizaci贸n de la violencia, las cargadas, los imperativos de bellezas y las discriminaciones son la moneda corriente, la levadura de todo los abusos y maltratos que van deteriorando la vida de cada sujeto en desarrollo.

Jamie, el protagonista, como la mayor parte de la sociedad actual, termina pasando demasiado tiempo delante de la pantalla. Y la ficci贸n se va haciendo real. Un me gusta, un emoji, o la ausencia de respuestas ante un posteo o una foto, genera malestar. En la preadolescencia, tiempo de b煤squeda de la autonom铆a y de la paulatina independencia con respecto a las figuras paternas, cobra una importancia crucial el entorno y los pares, y todo lo que sucede, o deja de suceder, afecta directamente la autoestima en construcci贸n.

Cada vez que un j贸ven sale del hogar a la calle, o abre la ventana del celular, espera algo de ese paisaje, y el clima de lo que acontece altera su comportamiento.

Cada vez que un j贸ven sale del hogar a la calle, o abre la ventana del celular, espera algo de ese paisaje, y el clima de lo que acontece altera su comportamiento. Y definitivamente, ya no hay una frontera entre lo virtual y la realidad, internet es la vida real. Que el celular vuelva ser una herramienta de uso y no un abuso ser谩 definitorio para los tiempos venideros. Pero como con cualquier droga, para dejarla se necesitar谩 de contenci贸n adulta y profesional para soportar la abstinencia y sus efectos. 

Es evidente que el tel茅fono celular ya no es solo para llamadas ni para comunicaciones ocasionales y pas贸 a ser una pr贸tesis del cuerpo, un gps y nueva religi贸n. Lo que sucede en el mundo virtual informa m谩s de lo que forma, pero en general distrae y contamina. Cuerpos con filtros ante los cuales una ni帽a puede desarrollar un trastorno alimenticio. Ideolog铆as ante las cuales un ni帽o puede ir despertando violencia de g茅nero. Nada es ingenuo y sin consecuencias, menos para un sujeto en formaci贸n, que, como siempre y como nunca antes, necesita de la presencia adulta. Pero los adultos tambi茅n andan perdidos en el mundo de la virtualidad o en sus propios ombligos, sobrecargas, y obligaciones. Entonces, ¿qui茅n orienta? ¿Qui茅n registra los deseos y necesidades propias de la ni帽ez y adolescencia? ¿Qui茅n expresa amor y l铆mites? ¿Qui茅n cr铆a hoy?

M谩s sobre este tema:

Compartir esta nota en