educación debate

La Noche de los Bastones Largos


08 de septiembre de 2024

Secuencia didáctica que propone actividades para trabajar en profundidad sobre uno de los acontecimientos más graves de la historia argentina en la segunda mitad del siglo XX.

Secuencia didáctica que propone actividades para trabajar en profundidad sobre uno de los acontecimientos más graves de la historia argentina en la segunda mitad del siglo XX.

https://www.educ.ar/recursos/93143/la-noche-de-los-bastones-largos

Durante la dictadura de la llamada Revolución Argentina, se produjo un ataque a la Universidad de Buenos Aires que derivó en la decadencia posterior de esta institución debido a la salida al exterior de muchos de los mejores científicos e intelectuales que trabajaban en ella.

A partir de este acontecimiento, que se denominó como «Noche de los Bastones Largos» comenzó un período triste y oscuro para las universidades y la ciencia argentinas así como una feroz represión a toda forma de pensamiento que fuera interpretada como subversiva, según el lenguaje usado en aquellos años.

En estas actividades te proponemos introducir a tus alumnos en el análisis de las causas de estos hechos y las consecuencias que tuvo para nuestro país.

 

Actividad 1: contexto político nacional e internacional


a) Para comprender el por qué de la represión en las universidades es importante comenzar por entender las características de la dictadura del general Juan Carlos Onganía y la ideología que guiaba muchas de sus medidas de gobierno.Para eso te sugerimos que miren Historia de un país.

Te sugerimos entonces que propongas a tus alumnos trabajar con las siguientes consignas, que te pueden permitir contextualizar estos hechos:

  • • ¿Cuándo asumió Juan Carlos Onganía?
  • • ¿A quién desplazó del gobierno?
  • • ¿Cuáles fueron las principales medidas políticas que tomó apenas asumió?
  • • ¿Qué resolvió el nuevo gobierno respecto al Poder Legislativo Nacional, al Judicial, a los partidos políticos y a los gobiernos provinciales?
  • • ¿Cómo justificaron sus acciones?


b) En un segundo momento, se puede trabajar con los alumnos el contexto internacional en que se produjo la Noche de los Bastones Largos y el impacto en nuestro país de lo que sucedía en el exterior.  Para ello, se pueden explicar en clase algunos procesos contemporáneos a este acontecimiento.

 

Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelante este trabajo:



Los alumnos podrán sistematizar la información recabada hasta aquí en un informe o en una breve monografía.


c) A partir de la primera actividad de indagación e investigación, tus alumnos podrán trabajar sobre la Doctrina de Seguridad Nacional, una política que sirvió de justificación para muchos de los actos que coartaban la libertad de pensamiento en esta década.

La lectura con tus alumnos del siguiente documento puede servir para aclarar cómo se justificaban estas ideas:


... No somos atacados desde afuera (...) sino sutilmente minados a través de todos los canales de la organización social. Envenena las mentes, debilita el espíritu, fabrica fariseos, y falsos profetas y lo distorsiona todo con el paso imperceptible del tiempo. Su acción es similar a la de una termita. (...) La guerra contrarrevolucionaria tiene por fin principal evitar la contaminación en masa del pueblo e impedir la captura de las organizaciones básicas del país por ideólogos marxistas y sus agentes. El propósito de esta guerra antirrevolucionaria es preservar la soberanía ideológica nacional. Esto debe lograrse preferentemente por las leyes de la defensa de la democracia y por la salud de las instituciones que deben ser capaces de generar los anticuerpos necesarios para combatir el mal. Sin embargo, a veces la combinación de ciertos factores puede exigir la intervención oportuna de un cirujano que erradique el mal antes de que el cuerpo se debilite demasiado y esté totalmente enfermo. (Despacho confidencial del Servicio de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos, 16 de abril de 1962).

Este documento es anterior a los hechos trabajados aquí, pero entendemos que resulta muy interesante para el abordaje del tema, dado que en buena medida anuncia lo que pasaría los años siguientes. Se puede analizar en clase a partir de algunas preguntas:

  • • ¿Sobre cuáles peligros se alerta en el documento?
  • • ¿Qué imágenes se utilizan en el texto para hablar del comunismo?
  • • ¿Por qué usa esas imágenes?
  • • ¿Corresponde a las Fuerzas Armadas y a la policía la función de «erradicar el mal» dentro del país? ¿Cuál es la función de las Fuerzas Armadas en un sistema democrático?
  • • ¿Cómo se puede vincular lo que plantea el texto con lo trabajado en la actividad 1?



El siguiente enlace puede ser de utilidad para realizar este trabajo

 

Actividad 2: Noche de los Bastones Largos, una cronología de los hechos


Proponeles a tus alumnos que realicen una cronología de los hechos ocurridos antes y durante la Noche de los Bastones Largos, que puede confeccionarse en afiches o si es posible en una presentación multimedia. Los siguientes enlaces, en los que testigos presenciales aportan algunos datos acerca de los estudiantes, los profesores y las autoridades de la Universidad, pueden ser de utilidad para llevar adelante la tarea

 


Te sugerimos también, para realizar este trabajo, utilizar una línea de tiempo, recurso que podés encontrar en Herramientas para elaborar líneas de tiempo.

Actividad de cierre


Como cierre de todo el trabajo, podés trabajar con los alumnos las consecuencias que estos hechos trajeron a la Universidad de Buenos Aires, pero también a todo el desarrollo intelectual y científico del país. Para ello, podés guiarlos para que investiguen, por ejemplo, lo sucedido con la editorial universitaria Eudeba. También pueden investigar las biografías de varios de los profesores que renunciaron y que se fueron del país en estas circunstancias, como Manuel Sadosky, Risieri Frondizi, Sergio Bagú, entre otros.
 

Bibliografía ampliatoria sugerida para el trabajo

  • MORERO, S. (2002). La Noche de los Bastones Largos. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
  • ROMERO, L. A. (1995). Breve historia de la Argentina Contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • ROMERO, R. y Torres, A. (1998). La lucha continúa: el movimiento estudiantil argentino en el siglo XX. Buenos Aires: Eudeba.

Compartir esta nota en