educación debate

Prácticas del Lenguaje y Teatro-Plástica


02 de diciembre de 2024

Producción escrita y representación teatral de algunos de los cuentos de Fámili de Ema Wolf. Galería de personajes de Fámili.

Nombre del proyecto: Cuentos de “Fámili” en escena.

Producto final: Producción escrita y representación teatral de algunos de los cuentos de Fámili de Ema Wolf. Galería de personajes de Fámili.

4to Grado
Docentes: Alejandra Balverán (docente de grado) - Paula Andrada (teatro)

Fundamentación:
Este proyecto tiene como finalidad que las alumnas y alumnos, a partir de la lectura de los cuentos de Ema Wolf del libro titulado Fámili, puedan poner en escena las distintas apropiaciones de las historias allí narradas.

“Para construir el sentido de una obra dramática los lectores deben poner en relación aquello que está escrito para ser leído en voz alta y aquello que se reserva para la representación escénica. Este avance como lectores de Segundo Ciclo se maximiza cuando la obra que se lee va a ser representada (…) Exige, por lo tanto, una fuerte inmersión no solo en las características del género sino en la obra en particular que se aborda: sus atmósferas, sentimientos, expectativas…”

Está contemplado en este trabajo articular con las áreas de Tics y Plástica.

En la propuesta están presentes todas las prácticas sociales del lenguaje: lectura, escritura y oralidad, poniendo en práctica los   quehaceres del lector, del escritor y del hablante. Al compartir con otros la lectura se valora la puesta en juego de diferentes interpretaciones y/o apreciaciones acerca del texto que se está leyendo, propiciando el intercambio entre lectores/as. 

Se propone seleccionar la modalidad de lectura según los propósitos de cada momento:  lectura interrumpida, relectura. También se promueve la construcción del sentido del texto literario, Instando a los/as lectores/as a generar hipótesis acerca de los pensamientos e intenciones que orientan las acciones de los personajes; a interrogarse sobre los cambios que sufren a lo largo de la obra y a descubrir las características de los personajes a partir del relato. 

El proyecto se realizará durante un cuatrimestre, trabajando en un ida y vuelta entre lo que se trabaja en las clases de Prácticas del Lenguaje y en las de Teatro; es decir que lo que en cada una de ellas se construya aportará a los quehaceres de la otra área.

En el proceso de escritura creativa se planteará la toma de decisiones acerca de lo que se va a escribir. la planificación y revisión constante a medida que se va escribiendo.  

Estas producciones escritas serán insumos para las distintas improvisaciones que se realizarán en los encuentros de Teatro.

Desde dicha área, se profundizará en los aspectos expresivos y comunicativos de este lenguaje artístico. Las y los estudiantes además de preparar una improvisación, empezarán a construir una escena que irán repitiendo a lo largo de los encuentros incorporando observaciones de sus pares y del docente. En este momento se espera que el grupo de estudiantes no sólo pongan en acción lo aprendido en las clases, sino que, también que vayan incorporando nuevos contenidos relacionados a la puesta en escena. 

Esta dinámica posibilita reflexionar sobre la propia acción, ya que se toma distancia de lo que se hizo para tener en cuenta que pasó, que observaron las y los compañeros, y otras pautas de reflexión acordes al contenido y consigna de la clase. “En este ciclo, la revisión y el ensayo son prácticas necesarias para lograr mayor claridad a lo que se propone expresar y comunicar”. (Diseño Curricular Artes- Teatro)

Se explorarán a partir de diferentes actividades e improvisaciones los personajes, conflictos y espacios que proponen los distintos relatos de Ema Wolf. Luego se seleccionarán aquellos que convoquen más a la expresión de las niñas y los niños y comenzará el momento de construir la puesta en escena (texto espectacular).

Cabe señalar que las y los alumnos participen en el diseño y gestión de proyectos promueve el desarrollo de la autonomía de éstos, ya que permite un mayor compromiso con la tarea y la posibilidad de asumir responsabilidades.

El proyecto contará con diferentes momentos:
1. Conocer la historia. Se trabajará desde las áreas de Prácticas del Lenguaje y Teatro con los contenidos que se desprenden de la lectura de los cuentos.
 2. Selección de cuentos para mostrar
 3.Reescritura de los cuentos.  Escritura, pasando del relato al texto teatral teniendo en cuenta las características del texto teatral y cómo se presentan los diálogos en el relato. 
 4. Puesta en escena y ensayos de los cuentos elegidos. 

(Los momentos 3 y 4 se trabajan en paralelo)

PROPÓSITOS
Prácticas del Lenguaje:

*        Crear condiciones para que las/os alumnas/os lean textos literarios y los compartan con otras/os.
*        Involucrar a las/os alumnas/os en situaciones de lectura y escritura, individual y compartida.
*        Propiciar un ambiente de trabajo cooperativo en el que puedan desenvolverse en situaciones de lectura, de escritura o de comunicación oral.
*        Escribir textos con un propósito determinado. 
*        Reflexionar sobre las diferencias entre el texto teatral y los textos narrativos con los que están más familiarizados.
*        Reflexionar sobre las características del género teatral. El propósito es centrarnos en las diferencias que los niños encuentran entre la escritura de un cuento y la de las obras de teatro. Por ejemplo, uso del lenguaje directo (nombre del personaje y luego lo que dice), acotaciones para los actores y escenográficas (escritas entre paréntesis), entre otras.

Teatro
*        Promover situaciones en las cuales las y los alumnos participen activamente en la elaboración, la gestión y la evaluación del proyecto estético- expresivo.
*        Promover situaciones de aprendizaje individuales y grupales en las cuales las y los estudiantes puedan crear colectivamente con la participación de todes y valorar este modo de trabajo.
*        Dar oportunidades para que las y los estudiantes puedan reflexionar y valorar, con una actitud de respeto y confianza, el trabajo propio y el de los pares.
Objetivos de aprendizaje:
Eje de Producción:
* Participar activamente en la elaboración y la gestión del proyecto de una manera progresivamente autónoma.
* Utilizar los elementos del lenguaje teatral para organizar sus propuestas de trabajo.
* Asumir roles diferenciados y mantenerlos en el tiempo de las escenas elaboradas.
* Valorar las propias producciones y las de sus compañeros
Eje de Apreciación:
* Apreciar las producciones de los compañeros de acuerdo con las consignas de trabajo
* Reflexionar sobre sus propias producciones.
 Eje de Contextualización:
* Distinguir los diversos roles que desempeña cada protagonista del hecho teatral (dramaturga/o, actrices-actores, director, escenógrafa/o, etc.)

CONTENIDOS:
Prácticas del Lenguaje
Quehaceres generales del lector
* Recurrir a la lectura para cumplir un propósito determinado.
* Seleccionar la modalidad de lectura de acuerdo con los distintos propósitos y con las características de los textos.
* Monitorear y autocontrolar la interpretación del texto.
* Desentrañar la intención del autor y tomar posición frente a ella.

Quehaceres generales del escritor
* Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
* Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios.
* Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
* Revisar el propio texto, mientras se está escribiendo.
* Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
* Asegurarse de que la espacialización del texto tome en cuenta los requerimientos del género y facilite las anticipaciones por parte del lector.
* Tomar decisiones acerca de distintos aspectos vinculados con el proceso de edición de los textos producidos.

Teatro:

Eje de Producción: 

* Gesto y cuerpo.
* Cuerpo y espacio
* Objeto real e imaginario. Objeto transformado.
* Juego de roles. Permanencia en el juego de ficción.
* Espacio real e imaginario.
* Elementos de la estructura dramática: Conflicto, acción, entorno, personaje.

Eje de Apreciación:

* Reflexión sobre las producciones propias y de las y los compañeros y compañeras.
* Sensibilización de la mirada.
* Apreciación de espectáculos.

Eje de Contextualización:
* Identificación de los hacedores/as del hecho teatral.

Desarrollo:
-Organización colectiva de la agenda de trabajo. 
- Mesa de libros de las obras de la autora.
- Construcción de la agenda de lectura colectiva.

Lectura de cuentos del libro  Fámili a través del docente y por sí mismos. Producción escrita
-Lectura e intercambio entre lectores. 
-Escrituras intermedias: relecturas y producción de cuadros y notas breves para recuperar información sobre: “las rarezas” de los personajes principales de Fámili, los conflictos, los desenlaces, los inicios que utiliza Ema Wolf, los recursos que emplea para generar humor.
-Reescritura entre pares de un cuento de Fámili para luego pasarlo a texto teatral
 (previamente se realizará un trabajo de lectura de textos teatrales):
. Planificación de la escritura.  
. Escritura de la primera versión entre pares y revisión colectiva 
. Trabajo de escritura en Documentos Compartidos. Revisión colectiva: Lectura de los textos en la computadora e introducción de “comentarios” por parte del docente a partir de los intercambios. Se hace hincapié en el tipo de texto que se escribe (en este caso, teatral) y en las características de los personajes que “hablan”.
. Escritura de la segunda versión y revisión en parejas
. Relectura de los textos de la autora 
. Revisión en parejas de la cohesión y de los aspectos trabajados en las relecturas y escrituras intermedias en esta etapa. 
. Revisión final del texto. Revisión de la ortografía

Desde el área de Educación Plástica: realización de una galería de personajes de “Fámili”: Representación de retratos. 

Actividades  en el área de  teatro
-Selección y relectura de algunos de los cuentos de Fámili. Renarración de los cuentos.
-Trabajo grupal: toma de decisiones acerca de quién representará a cada personaje. Armado de grupos de trabajo a partir del cuento elegido para ser representado
-Primeras improvisaciones, teniendo en cuenta las historias y las características de los personajes. Creación de momentos y personajes que no están en el cuento para que todas/os estudiantes tengan una misma participación.
-Trabajo en rondas de discusiones para acordar las escenas a trabajar teniendo en cuenta los elementos de la estructura dramática: Conflicto, acción, entorno, personaje.
-Ensayos, Incorporación de las observaciones de pares y docentes.
-Elección de vestuario y elementos para las escenografías.
-Puesta en escena con espectadores.

Producto final:
-Texto teatral a partir de los cuentos del libro Fámili. 
- Puesta en escena de los textos seleccionados ante público. 

 
Bibliografía  
- DGC y E (2008), Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Prácticas del Lenguaje. Artes/Teatro
-Entre Maestros (2019) - 04- Pensar la enseñanza, evaluar los aprendizajes. Escuela de maestros. Plan trienal de capacitación docente para el Nivel primario. 
-Ema Wolf, Fámili.

Compartir esta nota en