Concluye el Congreso en Córdoba con debates sobre inteligencia artificial y convivencia

01 de agosto de 2025
ED

El evento puso además a disposición un centenar de videos en la sección cápsulas de contenido. Según los organizadores, participaron más de 20.000 docentes.

Con la presentación de las conferencias “Preguntas frecuentes y urgentes sobre IA”; “La convivencia como base de la inclusión escolar. Claves para una escuela de convivialidad”; y “¿Cómo escriben los estudiantes a los que les va bien?”, concluyó este viernes el II Congreso Provincial, VIII Municipal, V Iberoamericano y I Internacional de Gobiernos Locales y Educación: “Conectar para innovar”. Diálogos que transforman la enseñanza: ciencias, matemáticas, tecnologías, artes y movimiento en la ciudad de Córdoba.

La propuesta desplegó entre el 28 de julio y el 1 de agosto, una serie de conferencias y otros espacios de desarrollo, en torno a ejes de interés sobre ciencias, matemáticas, tecnologías, artes y movimiento en la educación contemporánea, bajo la organización del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, junto con la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Córdoba.

"Esta semana ha sido de aprendizajes, que ha posibilitado a más de 20.000 docentes de Córdoba, la Argentina y el mundo visibilizar de manera sincrónica conferencias y de forma asincrónica diversas capsulas de contenidos, experiencias y recursos seleccionadas con la intención de aprender en contexto", señaló el ministro de Educación de Córdoba, Horacio Ferreyra.

"Cada participante ha podido trazar su recorrido según sus necesidades y organizar sus tiempos de aprendizaje con foco en la práctica de enseñanza."

"En definitiva, cada participante ha podido trazar su recorrido según sus necesidades y organizar sus tiempos de aprendizaje con foco en la práctica de enseñanza. Desde el Ministerio no dudamos que esta oportunidad ha sido única. Celebro esta edición ininterrumpida de este Congreso en el que Gobierno Municipal y Provincial han cogestionado un evento no sólo local, regional, sino internacional. Cómo así también aprovecho para agradecer a cada uno de los que lo han hecho posible. Vamos juntos hacia la edición 2026”, agregó.

En la jornada de cierre, la secretaria de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación, Gabriela Peretti, resaltó que “a lo largo de estas cinco jornadas de trabajo hemos tenido ocasión de poner en diálogo aspectos nodales de la educación en Córdoba y el mundo. Hemos hablado de alfabetización (Lingüística y matemática), de convivialidad, de inteligencia artificial, de ciencias y de matemáticas, las artes, el movimiento, es decir, nos hemos preguntado por el enseñar y el aprender y ese entremedio que pone a los y las estudiantes en el centro de las prácticas y de cada intervención”.

Por su parte, Alicia LaTerza, Secretaria de Educación de la Municipalidad de Córdoba sostuvo que el Congreso "deja un saldo profundamente valioso: una comunidad educativa movilizada en torno al diálogo, la innovación y el compromiso con una enseñanza transformadora a partir de una convocatoria local, nacional e internacional que superó ampliamente las expectativas”. 

El Congreso ofreció la posibilidad a los participantes de certificar horas a través de la Red de Formación Docente Continua y por su característica virtual se abrirá a partir de mañana una instancia asincrónica para que aquellos que no pudieron participar lo puedan hacer asincrónica hasta el 10 de octubre, fecha en la que vence la presentación de la evaluación para acreditar 40 horas.

"El Congreso deja un saldo de compromiso con una enseñanza transformadora a partir de una convocatoria local, nacional e internacional que superó ampliamente las expectativas.”

El Congreso publicó además la totalidad de las Cápsulas de contenido que formaron parte del evento, material que abarca un gran abanico audiovisual, organizados en seis grandes ejes temáticos: 

  • Alfabetización (Lenguas y Literatura y Matemáticas): Presenta desafíos de aprendizaje y buenas prácticas para enseñar lectura, escritura e inglés, así como estrategias para abordar la resolución de problemas matemáticos.
  • Ciencias (Naturales y Sociales): Incluye conversaciones sobre astronomía, progresiones de aprendizaje y enfoques didácticos que permiten redescubrir el mundo que habitamos.
  • Tecnologías: Compila charlas sobre inteligencia artificial, robótica, enseñanza con tecnologías, y debates vinculados a la transformación digital.
  • Ciudadanía y Desarrollo Sostenible: Aborda temáticas como ciudadanía digital, convivencia escolar, hábitos saludables, educación financiera y habilidades socioemocionales.
  • Artes y Movimiento: Ofrece reflexiones en torno a la educación artística, la educación física, el juego, la danza, la música y el teatro.
  • Innovación y Transformación: Reúne experiencias centradas en creatividad, metodologías activas, aprendizaje basado en proyectos y ciudades del aprendizaje.

Todos estos contenidos pueden consultarse en forma libre y gratuita en este enlace. De igual forma, desde el sitio oficial del congreso puede accederse a todos los materiales y conferencias.

Para ver las conferencias de la jornada de cierre:

Más sobre este tema:

Imagen del artículo
Actualidad

Córdoba despliega un Congreso Internacional de Gobiernos Locales y Educación