Universidades nacionales participarán de una misión a la Luna en 2026
La UBA y la UNLP serán parte de la misión de la NASA Artemis II, llevando un microsatélite en el que trabajaron técnicos y estudiantes de esas instituciones, como resultado de un convenio con la CONAE.
Dos de las universidades nacionales más importantes de la Argentina, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), acaban de anticipar que serán parte de un proyecto espacial vinculado con la Agencia Espacial estadounidensta NASA en la misión Artemis II programada para abril de 2026, que sobrevolará la Luna.
La misión Artemis II, programada para abril de 2026, sobrevolará la Luna.
"Este hecho será histórico, ya que marcará el retorno lunar tripulado tras el programa Apolo de 1972", explicó la UBA, que a través de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) contribuyó al desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat (satélites pequeños) que serán desplegados antes del acercamiento lunar.
El proyecto ATENEA es liderado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) con la colaboración de diversas instituciones académicas y científicas argentinas.
"Esto tiene hoy su máxima expresión en el Proyecto ASTAR, un microsatélite que estamos desarrollando en la FIUBA” Alejandro Martínez (UBA)
El decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, Alejandro Martínez, destacó que “a lo largo del tiempo, en la Facultad hemos desarrollado distintos proyectos relacionados con la actividad espacial, muchos de ellos en el Departamento de Electrónica, aunque también con la colaboración de los Departamentos de Física y de Mecánica. Esto tiene hoy su máxima expresión en el Proyecto ASTAR, un microsatélite que estamos desarrollando en la FIUBA”.
Funciones
Según explican las casas de estudio, entre las funciones del microsatélite se incluyen:
- Medición de dosis de radiación en órbitas bajas y profundas, evaluando blindajes y componentes comerciales (COTS).
- Prueba de fotomultiplicadores de silicio (SiPMs), dispositivos optoelectrónicos de alta eficiencia utilizados para comunicaciones, sensores, pantallas, entre otros.
- Recopilación de datos GPS por encima de la constelación, para optimizar maniobras en órbitas de transferencia geoestacionaria.
- Validación de enlaces de comunicación de largo alcance para su uso en programas de exploración del espacio profundo.
"Con la incorporación de nuestra Facultad en este proyecto vemos que el esfuerzo realizado por el CTA, invirtiendo recursos propios para los gastos que demandó la construcción del USAT 1" Marcos Actis (UNLP)
El director del CTA y decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, Marcos Actis, destacó que “con la incorporación de nuestra Facultad en este proyecto vemos que el esfuerzo realizado por el CTA, invirtiendo recursos propios para los gastos que demandó la construcción del USAT 1, y del apoyo de la Universidad para pagar el lanzamiento, dio sus frutos. Por un lado, para la aprobación de nuestro trabajo por parte de la CONAE y, por el otro, para que la NASA nos haga partícipes de la construcción de un satélite que es cuatro veces mayor que el USAT 1”.
A su vez, desde la UBA indicaron que la incorporación del ATENEA a la misión Artemis II se formalizó a través de un acuerdo firmado recientemente entre la CONAE y la NASA. "Esta misión de demostración tecnológica se presentó en ocasión del 34° aniversario de la agencia espacial argentina, consolidando el rol de nuestro país en un programa histórico", apuntaron.
La historia de esta participación comenzó en 2023, según recordó el decano: “En la visita del Administrador de la NASA, Bill Nelson, quien estuvo en nuestra Facultad, la República Argentina se incorporó al Programa Artemis, siendo el país número 28 en firmarlo.
Posteriormente, señaló Martínez, la NASA invitó a las agencias espaciales de los países miembros —en nuestro caso, la CONAE— a presentar proyectos de CubeSats que serían evaluados para volar en la misión a la Luna”.