Santa Fe: docentes rechazan la oferta salarial del 7% y debaten los próximos pasos

Amsafé, Sadop, UDA y Amet consideraron que la propuesta no cubre la inflación proyectada y no aborda la pérdida de poder adquisitivo acumulada.

Santa Fe: docentes rechazan la oferta salarial del 7% y debaten los próximos pasos

Esta semana, la negociación paritaria entre el gobierno de Santa Fe y los sindicatos docentes Amsafé, Sadop, UDA y Amet se encuentra en un punto crítico tras la propuesta salarial presentada el lunes 11 de agosto. 

En una reunión en el Ministerio de Trabajo, el Ejecutivo ofreció un aumento del 7% para el segundo semestre, distribuido en seis tramos: 1,5% en julio y agosto, y 1% mensual de septiembre a diciembre, con mínimos garantizados de $40.000 desde julio y $70.000 desde octubre, calculados sobre los salarios de junio.

Los sindicatos docentes rechazaron la propuesta, calificándola de "insuficiente" y "discriminatoria", especialmente para los jubilados, quienes percibirían el aumento total recién en 2026. 

Rodrigo Alonso, de Amsafé, señaló que el incremento no cubre la inflación proyectada y no aborda la pérdida de poder adquisitivo acumulada, estimada en 23% solo en 2024. Pedro Bayúgar, de Sadop, criticó que la oferta no refleja la realidad económica, mientras que Mariela Rossi, de UDA, afirmó que no alcanza para superar la línea de pobreza.

Amsafé convocó a una Asamblea Provincial para este jueves 14 de agosto, donde las bases decidirán si aceptan o rechazan la propuesta, con la posibilidad de medidas de fuerza si no hay mejoras. Sadop y UDA también evaluarán la oferta en sus instancias internas, con decisiones previstas para jueves y viernes, respectivamente.

El gobierno de Maximiliano Pullaro, por su parte, defendió la oferta como un "esfuerzo importante" en un contexto de caída de recursos por coparticipación ($150.000 millones menos en el primer semestre). 

El ministro de Economía, Pablo Olivares, destacó que los aumentos para los cargos de base alcanzarían entre 8% y 9% hacia diciembre "gracias a los mínimos garantizados". El ministro de Educación, José Goity, subrayó avances en condiciones laborales, como el concurso para cargos directivos, pero los sindicatos insisten en que la prioridad es un salario que supere la inflación.