educaci贸n debate

El 80% del ajuste en 2024 recay贸 en el gasto social, educaci贸n, cultura y energ铆a


09 de enero de 2025

El Instituto Argentino de An谩lisis Fiscal analiz贸 los datos surgidos de informaci贸n disponible hasta el momento de la Administraci贸n P煤blica Nacional (APN).

Un informe privado sostiene que durante 2024 el gasto de la Administraci贸n P煤blica Nacional (APN) registr贸 una ca铆da de 4,2 puntos del Producto Bruto Interno (PBI). As铆 lo se帽ala en un estudio difundido por el Instituto Argentino de An谩lisis Fiscal (IARAF)

El reporte trata de aproximarse a la magnitud del ajuste, aun teniendo en cuenta que faltan algunos d铆as para disponer de las cifras finales de 2024, cuando el Ministerio de Econom铆a difunda el resultado del Sector P煤blico Nacional (SPN), que incluye la totalidad de la administraci贸n del Estado.

“Del an谩lisis por finalidad del gasto, surge que de las 29 identificadas, solamente 3 tuvieron un aumento de su peso relativo entre los a帽os 2023 y 2024 y otras 4 mantuvieron el peso relativo de 2023”, se帽ala el reporte. E indica que “las 22 finalidades restantes registraron descensos, siendo los m谩s grandes los de Promoci贸n y asistencia social, Seguridad social, Educaci贸n y cultura, Energ铆a, combustibles y miner铆a, Transporte y Relaciones interiores”.

“Entre estas 6 finalidades aportaron un 80% de la reducci贸n del peso relativo del gasto de la Administraci贸n general en t茅rminos del PBI”, destaca al trabajo.

En detalle se observa que el gasto en promoci贸n y asistencia social se contrajo el equivalente al 0,78 puntos del PBI; seguridad social, 0,66; educaci贸n y cultura, 0,58; y energ铆a y combustiones, 0,52 puntos.

“El Gobierno nacional llev贸 adelante una significativa reducci贸n real del nivel de gasto p煤blico durante el a帽o 2024. En este an谩lisis se cuantifica esa reducci贸n en relaci贸n a la econom铆a, es decir lo sucedi贸 con el gasto p煤blico como porcentaje del PBI”, se帽ala el reporte.

Es de recordar que la APN involucra solo a la administraci贸n central. En cambio el SPN completo incluye a la ANP, organismos descentralizados, las instituciones de la seguridad social, las universidades p煤blicas y las empresas estatales.

Compartir esta nota en