A partir de la expedición científica submarina SuBastian, que cuenta con la participación de científicos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata, Eduación Debate comparte la secuencia didáctica que presentaron docentes que integran la Corriente de Trabajadorxs de la Educación para trabajar en 6tos y 7mos grados de Nivel Primario y en 1ros y 2dos año del Nivel Medio.
La propuesta busca abordar la importancia de la Ciencia para el desarrollo de un país, el trabajo de lxs científicos, el conocimiento que produce la Ciencia como patrimonio de la humanidad, y las etapas de un proceso científico, como la observación y la clasificación.
¿Qué propósitos perseguimos?
-Promover la curiosidad y el pensamiento científico a través de la observación y la clasificación.
-Comprender el proceso de construcción del conocimiento científico y su carácter público.
-Valorar el trabajo científico argentino en el mar.
-Establecer relaciones entre arte, ciencia y cultura.
¿Qué contenidos trabajaremos?
-El proceso científico: la observación, la rotulación, la clasificación.
- La valorización de la Ciencia y de los científicxs y técnicxs para el desarrollo de un país.
- El conocimiento científico como patrimonio de la humanidad
Primera propuesta: ¿Cómo conocemos el mar si no podemos vivir en él?
1) Trabajamos en torno a las siguientes preguntas disparadoras:
-¿Cómo sabemos lo que hay en el fondo del mar? ¿Quién lo investiga y cómo nos imaginamos que lo hace?
2) Luego visualizamos un fragmento de video del CONICET sobre el submarino SuBastian (breve, 2-3 min) para quienes no hayan visto las imágenes.
3) Escribimos apuntes en el pizarrón respecto de lo que observamos y las inquietudes que se nos disparan.
4) Presentamos al SuBastian como submarino no tripulado.
5) Investigamos: ¿Quiénes trabajan allí? ¿Para qué sirve investigar el fondo del mar?
6) Por último: Armamos un mapa mental en un afiche colectivo: "Lo que sabemos y lo que queremos saber sobre el Mar Argentino y el SuBastian".
A propósito de su nombre
¿Sabían que…
… el SuBastian es un submarino que navega de manera remota, es decir, es un robot, que se introdujo a 3.900 metros en la profundidad del mar argentino, en Mar del Plata, y que lleva su nombre por el personaje Bastian de la novela “La historia sin fin”?; ¿Conocen el libro?
… el buque de investigación oceanográfica se llama Fálkor como el personaje del Dragón blanco de la misma novela?
… además, en el interior del submarino se encuentran frases del libro?
En caso de conocer el libro (La Historia sin Fin) o tenerlo en la biblioteca de la escuela, ¿se animan a seleccionar cuáles se imaginan que estén escritas en el interior del Subastian?, o ¿Cuáles les gustaría que estuvieran escritas?
Elegimos fragmentos del libro y las leemos.
Segunda propuesta: Observar con ojos científicos
- A partir de observar las siguientes imágenes, conversamos sobre este eje disparador: ¿Qué creen que es observar científicamente? ¿Qué diferencia hay entre ver y observar para hacer Ciencia?
- Introducimos la observación científica como herramienta clave en el proceso de investigación.
- En grupos, trabajamos para ponerle un nombre a cada una de los seres vivos que encontramos. Nos preguntamos, ¿serán animales?, ¿serán vegetales?, ¿de qué especie formarán parte?
- Hacemos una puesta en común en grupos de los nombres que les pusimos a “los bichos”, y contamos los motivos por los que les adjudicamos esos nombres.
Tercera propuesta: Observar para clasificar. Clasificar para comprender.
- Para trabajar en torno a la clasificación de los seres vivos, retomamos las imágenes con las que trabajamos en la propuesta anterior. En los mismos grupos, debatimos con nuestrxs compañerxs cómo clasificarían esos seres vivos y por qué. (Algunos ejemplos: forma, color, modo de desplazamiento, tipo de cuerpo, etc.).
- En segundo lugar, trabajaremos en una puesta en común sobre cómo los clasificamos y qué criterios trabajamos. Comparamos las clasificaciones de los distintos grupos.
- Introducimos la idea de clasificación en la Ciencia. ¿Para qué creen que sirve la clasificación en la Ciencia? ¿Cómo agrupan los científicos a los seres vivos? ¿Por qué? Investigamos sobre los conceptos de especie, género, familia, orden, clase, división, reino y dominio. Pensamos y exploramos ejemplos.
Propuesta Cuarta: La ciencia como construcción colectiva.
1) Realizamos una lectura colectiva del siguiente texto, siguiendo punto por punto las dudas e inquietudes de lxs estudiantes.
¿Qué es la ciencia?
La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en la observación y la experimentación, que se aplican de manera ordenada y sistemática, para conocer sobre el mundo y sus fenómenos. El objetivo de la ciencia es develar verdades generales para establecer regularidades e hipótesis.
El desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia ha permitido conocer y explicar el mundo a través de métodos comprobables, dejando de lado el pensamiento mágico y los mitos que servían para explicar los fenómenos en la antigüedad.
El conocimiento científico es una construcción colectiva y es patrimonio de la humanidad. A partir de los descubrimientos de los científicos antecesores, se retoman sus investigaciones y hallazgos y las nuevas generaciones de científicos producen nuevos conocimientos. El conocimiento científico es público y se encuentra en constante revisión.
Rasgos y características de la Ciencia:
Hay quienes establecen como características de la Ciencia que es…
- Neutral y objetiva. Se basa en hechos concretos, no en opiniones ni en conjeturas.
- Metódica y sistemática. Se establece un procedimiento a través de una serie de pasos ordenados para explorar.
- Verificable. Es precisa y exacta en su desarrollo e hipótesis.
- Comprobable. Se constata mediante la experimentación y la demostración.
- Abierta a nuevos escenarios. Es susceptible a cambios y lo que hoy es una limitación puede no serlo en el futuro.
- Acumulativa. Se construyen nuevos conocimientos partiendo de investigaciones y experimentos anteriores.
- La ciencia se divide en diferentes conjuntos de conocimiento según el tema de estudio. Los principales tipos de ciencias son:
Distintos tipos de Ciencias:
- Ciencias formales. Se basan en sistemas lógicos y abstractos conformados por signos que permiten generar patrones de organización. Esos patrones se pueden aplicar en diversos objetos de estudio para explicar diversos fenómenos. Algunos ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la estadística y la lógica.
- Ciencias experimentales. Se basan en describir, explicar y comprender fenómenos que tienen lugar en la llamada “naturaleza” y por eso, solían denominarse Ciencias Naturales con modalidades diferentes a las propias de las ciencias formales. Algunos ejemplos lo constituyen la física, la biología, la astronomía y la química (ciencia experimental que estudia la materia, sus propiedades y sus cambios de naturaleza).
- Ciencias sociales. Se basan en estudiar tanto la conducta individual del ser humano como la vida en sociedad, a través de metodologías como la cuantitativa y la cualitativa. Algunos ejemplos son la historia, la arqueología, la lingüística y la comunicación
Los métodos científicos
Entre los procesos de investigación en ciencias, suele destacarse un “método” ordenado a través de una serie de pasos propios de explorar datos para generar y probar hipótesis.
El propósito es el de desarrollar nuevas teorías o refutar las anteriores. El resultado obtenido no es definitivo, sino que puede estar abierto a preguntas y debates.
Muchas de las investigaciones realizadas en base a metodología científica involucran procesos reiterativos en lugar de desenvolverse en una serie única de pasos con principio y fin. Si las hipótesis en juego no logran responder de manera adecuada a las preguntas planteadas, se reitera el proceso de análisis, introduciendo y/o modificando “variables” independientes o reformulando interrogantes.
Aunque la construcción de objetos de estudio varía de una disciplina a la otra, las bases metodológicas se comparten en las diversas ciencias a fin de implementar un orden en la investigación. Sobresalen y se distinguen cinco pasos generales
Observación de lo que se quiere estudiar.
Definición de interrogantes a partir de la observación.
Hipótesis o premisa que podría responder a esas preguntas.
Experimentación que consiste en diseñar y realizar “pruebas” para confirmar o refutar la hipótesis.
Intercambio de posibles conclusiones que surgen tras analizar los resultados de las pruebas.
2) Para finalizar, les proponemos a lxs estudiantes investigar qué es el Conicet y cuál es el rol en el desarrollo científico de nuestro país. ¿Cuándo se creó y para qué fines? Reflexionamos en torno a la importancia del organismo para el desarrollo científico y productivo de la Argentina.
3) También podemos producir una breve entrevista a unx de lxs científicxs que participó de la expedición al fondo del mar.
4) A su vez, podemos escuchar la entrevista que le realizó Alejandro Bercovich a Ignacio Chiesa, investigador del CONICET integrante de la expedición en el Fálkor: https://www.youtube.com/watch?v=NlTVIIh4KdM
Propuesta cinco: hacer ciencia, una historia interminable
1) Para cerrar esta secuencia, les proponemos escribir una narrativa en primera persona donde contemos “un día de expedición” al bordo del SubBastian o de otra expedición que se nos ocurra que la Ciencia, y lxs científicxs, podrían explorar.
2) Podemos iniciar la propuesta con las siguientes preguntas puntapié para “desatar” la imaginación:
¿Por qué crees que eligieron los nombres Bastian para el submarino y Fálkor para el buque oceánico? ¿Qué te parece que quieren transmitir quien les puso esos nombres?
¿Crees que La Ciencia también necesita imaginación, como las aventuras de Bastian? ¿Por qué?
3) Por último, compartimos la lectura de los textos.
Propuestas de "profundización" a gusto
Acaso como desafíos para nivel medio, a dejar abiertos y pendientes, se podrían proponer alguno de los siguientes:
- Dialogar con conocidos y/o familiares que hubieran leído un par clásico de "narrativas ficcionales" de "expediciones científicas" como las de Julio Verne: "20000 leguas de viaje submarino" o "Viaje al Centro de la Tierra" para vincularlas con las que pudieran desencadenar la del SubBastian.
- Investigar curiosidades de la llamada "ciencia ficción" literaria como, por ejemplo, si existían efectivamente los submarinos cuando Don Julio (Verne) imaginó el Nautilus.
- Acaso, comparar el crustáceo gigante que aparece en Viaje al Centro de la Tierra con alguno de los seres más o menos diminutos que se fotografiaron con el flash del SuBastian.
- Considerar la alta precisión de las imágenes en el contexto profundo al que es poco probable que llegue la luz solar para indagar sobre la técnica que lo hiciera posible.
- Tomar en cuenta el principio precautorio que plantea "recolectar muestras biológicas sin alterar el ecosistema marino profundo" y vincularlo con las mediciones previas del llamado "impacto ambiental" requerido para autorizar todo proyecto que pudiera implicar alteraciones irreversibles de “daño”.