Clase media: cuatro de cada diez j贸venes van a la facultad y s贸lo uno se recibe
20 de septiembre de 2024
El nivel educativo alcanzado por el mayor porcentaje de la poblaci贸n de 25 a 64 a帽os de edad es el secundario completo, aunque un tercio no pudo terminarlo.
Uno de cada diez j贸venes de 19 a 25 a帽os logra graduarse en Argentina en niveles universitarios o terciarios, pero 3 de 10 quedaron en el camino.
Esos datos surgen del informe titulado “Educaci贸n y trabajo: expectativa y realidad de j贸venes en Argentina”, elaborado por Flavia Ferrari Inchauspe y Eugenia Orlicki.
"Entre los j贸venes de 19 a 25 a帽os, solo 4 de cada 10 cursan el nivel universitario o terciario. Hay brechas de expectativas, pero sobre todo de oportunidades, seg煤n el nivel socioecon贸mico”, destacan en esta l铆nea las autoras del informe publicado en la p谩gina web de la agencia Noticias Argentinas.
En esa l铆nea, el Observatorio de Argentinos por la Educaci贸n le pregunt贸 a chicos del 煤ltimo a帽o de secundaria si pensaban seguir estudiando, tras cumplir con el ciclo escolar obligatorio.
El 85% contesto que s铆 y asegur贸 tener aspiraciones acad茅micas para la formaci贸n superior, pero en la pr谩ctica ni la mitad lo pudo hacer, lo cual dispar贸 un gran interrogante para los especialistas en educaci贸n de Argentina: ¿por qu茅 los chicos no concretan sus aspiraciones educativas?
La clase media resigna educaci贸n: de 10 chicos, 4 van a la facu y s贸lo uno se recibe. La conclusi贸n que extrajeron sobre las diferencias de expectativas tienen que ver con los ingresos socioecon贸micos.
Divisi贸n socioecon贸mica
El corte es claro: los estudiantes agrupados en contextos socioecon贸micos m谩s bajos presentan menos expectativas de seguir estudiando, con un 72%, frente al 95% de los estratos m谩s econ贸micamente favorecidos.
“El 42% de los chicos m谩s ricos tienen empleos de calidad, mientras que la cifra desciende al 2% entre los m谩s pobres”, compara el reporte.
S贸lo 4 de cada 10 j贸venes contin煤a estudiando y, en una proporci贸n similar, hay un 38% de ellos que trabaja.
En los 煤ltimos a帽os, la mayor parte de los nuevos empleos pide a trabajadores y trabajadoras estudios secundarios y terciarios, lo cual explica, en parte, la diferencia en las tasas de empleo observadas seg煤n el nivel educativo.
El efecto de una situaci贸n socioecon贸mica adversa es la necesidad de satisfacer lo b谩sico. "Pensar en una carrera universitaria, cuando hay que llevar el pan a la mesa, es casi imposible", justifica el reporte.
El coordinador de Investigaci贸n de Argentinos por la Educaci贸n, Mart铆n Nistal, remarc贸 que las desigualdades las marca el contexto socioecon贸mico, que choca con las expectativas de los j贸venes.
Para poner foco en el tema, sostuvo: "se podr铆a decir, que las trayectorias educativas de los chicos suelen estar muy marcadas por la cuna y de donde vienen".
"Eso pasa en Argentina y en un mont贸n de pa铆ses del mundo y eso se mantiene a lo largo de toda la trayectoria escolar en t茅rminos de acceso, de terminalidad y en t茅rminos de calidad educativa y de resultados que alcanzan", ampli贸.
Seg煤n el experto, parte de los resultados del informe se explican, no por la apat铆a juvenil por la educaci贸n superior, sino por las "barreras de calidad educativa".
Debajo del promedio de la OCDE
En Argentina, 1 de cada 4 personas (24%) logr贸 completar estudios terciarios o universitarios. Ese porcentaje ubica al pa铆s muy por debajo del promedio de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE), pero por encima de varios pa铆ses de Latinoam茅rica.
Si se compara la poblaci贸n que alcanz贸 el nivel terciario (ciclo corto, universitario, maestr铆a y doctorado) con la del resto de los pa铆ses, la Argentina ocupa el puesto 36° entre los 44 pa铆ses incluidos en el listado, que es encabezado por Canad谩, con el 61 por ciento. Mientras tanto, en el otro extremo se encuentra Indonesia, con el 13 por ciento.
El nivel educativo alcanzado por el mayor porcentaje de la poblaci贸n de 25 a 64 a帽os de edad es el secundario completo, con el 42%.
Si se agrupa a la poblaci贸n que no logr贸 terminar la educaci贸n obligatoria, las cifras alcanzan al 33 por ciento. En ese apartado, el pa铆s ocupa el lugar 32 del ranking
El dato se desprende del nuevo informe del Centro de Estudios de la Educaci贸n Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en base a las cifras publicadas por la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE) de 2021.
La informaci贸n pone de manifiesto que lograr un mayor nivel educativo mejora las probabilidades de acceder a un empleo y ayuda a que las y los j贸venes no queden en la situaci贸n de “Ni-Ni”.
En esa l铆nea, los programas acad茅micos de alto nivel contemplan exigencias dif铆ciles de congeniar para estudiantes que, adem谩s de estudiar, deben cumplir con horarios de trabajo.
La brecha existe y es indiscutible. Lo que importa debatir es c贸mo achicarla. Para el ex ministro de Educaci贸n de Buenos Aires, Mario Oporto, el sistema educativo deber铆a garantizar “dispositivos y organizaciones institucionales que contemplen a quienes trabajan, mientras cursan el nivel medio y superior”.
As铆, consider贸 tambi茅n que, para ampliar oportunidades, es necesario profundizar el desarrollo de “una formaci贸n profesional de alta calidad possecundaria, como alternativa a la educaci贸n universitaria o terciaria no universitaria.
Carreras cortas y oficios
La UBA lanz贸 este a帽o las siguientes carreras cortas para acortar distancias.
- T茅cnico Radi贸logo
- T茅cnico Universitario en Anestesia
- Tecnicatura Universitaria en Cosmetolog铆a Facial y Corporal
- Tecnicatura Universitaria en Hemoterapia e Inmunohematolog铆a
- Tecnicatura Universitaria en Instrumentaci贸n Quir煤rgica
- Tecnicatura Universitaria en Pr谩cticas Cardiol贸gicas.
- Pod贸logo Universitario
- Carrera de Cal铆grafo P煤blico
- Carrera de Edici贸n en Filosof铆a y Letras
- Producci贸n de Bioim谩genes
La duraci贸n es de 3 a帽os, excepto la 煤ltima que se reduce a tan solo 2.
Capacitar en oficios tiene, asimismo, la particularidad de ser mucho m谩s cortos que la mayor铆a de las carreras universitarias.
El director ejecutivo de la Fundaci贸n UOCRA, Gustavo G谩ndara, asegura que existe entre los j贸venes una " alta valoraci贸n de los cursos de Formaci贸n Profesional. Esto se debe en gran parte a que el enfoque en oficios sectoriales (instalaciones el茅ctricas, alba帽iler铆a, soldadura) generan posibilidades de mejora en su inserci贸n laboral, ya que brindan herramientas de conexi贸n con el mundo de trabajo que muchas veces no encuentran en los estudios tradicionales”.